Con fecha 5 de marzo se ha publicado en el BOCM la ORDEN 502/2013, de 25 de febrero, por la que se regula el procedimiento a seguir para solicitar el cambio de jornada escolar en los centros públicos que imparten segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria en la Comunidad de Madrid.
Desde el colegio nos comunican que las asambleas informativas sobre el cambio de jornada se realizarán:
– El viernes 8 de marzo, a las 16:30
– El jueves 14 de marzo, a las 16:30
Y la fecha para la votación de la jornada continua para las familias será el miércoles 20 de marzo.
A cada persona (madre, padre o representante legal) le corresponderá un solo voto, que será personal y no delegable y podrá ser emitido por correo. La papeleta de voto se ajustará al modelo que se incluye en el Anexo II de la orden.
Validez de la votación: La votación será considerada válida si ha participado en ella un mínimo de dos tercios del total de personas que componen el censo y, para que la propuesta se considere aprobada, deberá constar la conformidad de un mínimo de dos tercios de los votos registrados.
Hola a todos,
Me veo en la obligación de escribir de nuevo con este asunto. Voy a copiar mis reflexiones del año pasado para que todo el mundo sea consciente de todos los inconvenientes que conlleva el tener una jornada continua. Pido desde aquí a todo el mundo que no esté de acuerdo con esta jornada que no vote, ya que esta votación no me parece justa.
Lo primero, no es justa porque el año pasado ya tuvimos un resultado y ahora vemos que eso no ha valido, lo van a intentar cada año hasta que lo consigan.
Lo segundo, no es justa porque yo no puedo elegir la jornada que quiero entre un abanico de opciones, sólo me dan a elegir la jornada que ellos quieren tener.
Lo tercero, no es justa porque no se tiene la opinión de los padres de los niños que van a formar parte del colegio el año que viene y sin embargo se insta a votar a aquellos padres de sexto (para hacer bulto) a los que no va a afectar en absoluto esta jornada. Desde luego, si yo fuera un padre de un niño de sexto, no votaría, pero allá cada uno con su conciencia.
Como bien se dijo el año pasado, acudir a esta votación es un derecho, no una obligación.
Aquí va la copia de mis reflexiones del año pasado:
¿Cuáles son las desventajas de la Jornada Continua?
1.- Mayor cansancio de los niños, sobretodo de los más pequeños por tener 3 horas seguidas de clase sin descanso. Los niños de primaria tendrán que tener más capacidad de atención para aguantar esas 3 horas concentrados. Estimo que la última hora antes del recreo será equiparable en rendimiento a la actual primera hora lectiva de la tarde.
He pedido tener acceso antes de las elecciones a los informes que hablan del mayor rendimiento de los niños con jornada continua. Creo que es una información imprescindible. Si disponeis de esa información, por favor, publicadla para que podamos leerla, cotejarla y sacar nuestras propias conclusiones.
2.- Los niños que desayunaban a las 9 en el colegio tendrán por fuerza que madrugar más para llegar desayunados a esa misma hora. Los padres se ahorran dinero, pero los niños pierden tiempo de sueño.
3.- En general los niños desayunaran sobre las 8,15-8,30 y no volverán a comer hasta las 11,45 es decir, pasarán más de 3 horas sin comer, nutricionalmente no es aconsejable. Los niños no empiezan a comer hasta las 14,00 de la tarde. Los más pequeños que vienen de la guardería están acostumbrados a comer a las 12,00h y luego echar siesta, ¿cómo aguantarán las otras 2 horas de clase que les quedarían antes de comer?. Por otro lado, el segundo turno comenzará a las 15,00h, eso sí, serán los niños más mayores, pero estamos hablando de niños de 10-11 años. Esto tampoco es aconsejable desde el punto de vista de la salud.
4.- Las horas totales son las mismas, sí, pero eso NO ES UNA VENTAJA, se podría decir simplemente que no es una desventaja porque no se pierden horas lectivas.
5.- Se mantienen las actividades extraescolares…, tampoco sería una ventaja, si fuera cierto quedaría igual, NO MEJOR. Sin embargo, es muy probable que las actividades extraescolares terminen desapareciendo. Es un colegio con pocos niños, y creo que cada año se demuestra que es muy difícil sacar adelante las actividades extraescolares. Por lo que ayer puede comprobar, estas actividades NO ESTARAN GARANTIZADAS de ningún modo. Ayer dijeron que ahora tampoco lo están, pero está claro que un niño que vaya a comer a su casa y luego vuelva por la tarde al cole tiene muchas más posibilidades de quedarse a alguna extraescolar que un niño que vaya a comer a su casa y ya no tenga que volver más.
6.- Esta votación está en manos de los padres, pero de salir adelante, nunca más estará en nuestras manos, es una DECISION IRREVOCABLE.
7.- Desde que llegamos al colegio siempre he preguntado por qué el horario lectivo comenzaba a las 10,00, el argumento que he escuchado ha sido siempre el mismo: Para favorecer las rutas de autobuses de los niños con problemas motóricos. Si este argumento ya se ha desestimado, pregunto: ¿por qué no se plantea cambiar el horario de 9 a 16,00 como la mayoría de colegios? Está claro que ESTE CAMBIO NO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS. Vale, yo lo asumo, yo elegí este colegio con estas condiciones, lo que me parece injusto es que ahora se planteen unos cambios que desde mi punto de vista perjudican a los niños y a muchos padres.
No dudo de la sinceridad de los profesores cuando dicen que creen que es mejor para los niños, pero mi opinión es otra y así lo quiero expresar.
Un saludo
Sylvia Llano
Silvia si analizaran lo que supone el punto 2 a muchos padres no lo habrían detallado, se nota que tus hijos no están en el desayuno.
«2.- Los niños que desayunaban a las 9 en el colegio tendrán por fuerza que madrugar más para llegar desayunados a esa misma hora. Los padres se ahorran dinero, pero los niños pierden tiempo de sueño.»
Si mis hijos tienen que madrugar más será cuestión de acostarle antes. Pero el importe que me dejo en el desayuno no es algo simbólico, si no sabes el precio infórmate.
Se que la jornada contínua tiene ventajas y desventajas para los niños cada uno ahí que valore lo que considere más importante. Pero de cara a los padres no he visto ninguna desventaja de las que dices que perjudican a muchos padres. A lo mejor se te ha olvidado ponerla.
Buenos días a todos!!
no puedo estar más de acuerdo con las reflexiones que ha hecho Sylvia, muchas gracias.
Además me gustaría añadir que el colegio no cumple solo una función de enseñanza/aprendizaje de contenidos académicos. El colegio no es solo instrucción y rendimiento. En mi opinión, los colegios son mucho más que eso, son CENTROS EDUCATIVOS, donde los niños se relacionan con iguales y adultos, donde juegan y aprenden normas de convivencia, habiliades sociales, resolución de conflictos, etc, etc.como COMPLEMENTO al aprendizaje que niño realiza en el seno de su familia.
En el Colegio hay niños de 3, 4 y 5 años ¿alguien puede asegurar que su desarrollo es mejor acumulando las horas lectivas en la mañana?.
¿Sabéis que en colegios en los que el proyecto educativo es el verdadero motor del centro el comedor forma parte del mismo, con sus objetivos, contenidos y demás?
En fin, me surgen miles de ideas y reflexiones, pero no se trata de dar la tabarra a nadie.
Por si a alguno/a os interesa, podéis encontra la postura oficial de la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) tanto en su pagina web como en este enlace http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com, además de interesantes artículos sobre el tema.
A modo de conclusión, no creo que la jornada continua ayude a mis hijos a desarrollarse mejor como ciudadanos. Pero en fin, esta es mi opinión… me encantaría saber la tuya.
Un saludo, Lola