Musicoterapia:
Begoña es profesora de Educación Musical Inclusiva, lenguaje musical, piano, guitarra y percusión: Tengo dos posgrados: uno en Musicoterapia y otro en TEA(Trastorno del Espectro Autista). Realizo proyectos de investigación de los beneficios de la música a nivel cerebral en niños y niñas neurodiversos y normotípicos (con y sin diversidad funcional / discapacidad).
Actualmente doy clases de piano, guitarra, lenguaje musical, canto, cultura musical y percusión, aplicando mi metodología basada en enseñar a entender y a sentir la música.
https://arquitectosdesonidos.com
La parte emocional está presente en todas mis clases, porque considero que la música primero hay que sentirla, para luego entenderla e interpretarla…
Mis talleres son totalmente inclusivos, y están abiertos a personas que presenten algún tipo de dificultad, problema de desarrollo cognitivo, sensorial, motor, etc.
-Talleres Inclusivos de Experimentación Musical a nivel grupal
Propongo actividades dinámicas, divertidas, participativas y muy variadas! Utilizando diferentes estilos de música, ritmos, audiciones y todo tipo de instrumentos musicales reales: de viento, cuerda y percusión. En estos talleres también trabajamos las habilidades sociales.
Teatro:
Noelia lleva ya muchos años junto a sus compañeras impartiendo esta actividad en nuestro colegio.
El valor pedagógico de un taller de Teatro es incuestionable: las posibilidades de la Expresión Dramática como herramienta educativa son muy amplias, tanto para el desarrollo social y emocional de los alumnos de todas las edades, como para el tratamiento de temas transversales como la igualdad de género o la interculturalidad en las aulas.
La misión principal de este taller no es hacer la “típica” muestra de teatro al final del curso -aunque será decisión de los alumnos y es probable que quieran hacerla- ya que nuestro objetivo como educadores teatrales es utilizar nuestro conocimiento de la didáctica del arte dramático para favorecer y estimular su desarrollo a muchos niveles: la capacidad de atención, de concentración, la psicomotricidad, las relaciones sociales, la empatía, la desinhibición, la integración en un grupo,… etc.
El teatro contiene en sí mismo, además, otras muchas disciplinas (plásticas, música, lenguaje…) y todos los niños pueden además disfrutar con las clases porque encuentren en ellas algo de sí mismos que desconocían; puede ser su voz, puede ser la expresividad de su cuerpo, puede ser su capacidad para retener un texto o decirlo ante un público, puede ser su sentido del humor escondido…
Debido a ese potencial, están implícitos en un taller de Teatro contenidos para trabajar sobre la autoestima, posicionarse en el lugar del otro, comprensión de los roles que jugamos en la “microsociedad” que es el aula, solución de problemas a través de la situaciones dramáticas… etc.